Blog Written by:
Ms. Sophia Isabel Marrero Cruz, Community Advocacy & Empowerment Advisor and Mr. Juan Carlos Vega, Coordinator, Citizens’ Alliance Pro LGBTTA Health of Puerto Rico
The content of this blog puts in perspective the high rates of alcohol and tobacco consumption in LGBTT populations in Puerto Rico. We thank the Latino/a and LGBT CDC-funded National Networks for their continuos support to local community health advocates and facilitators in Puerto Rico working pro LGBTT health equity and in the development and distribution of the survey instrument.
Según los resultados presentados en el 2011 de la Encuesta sobre la Salud en la Comunidad LGBTT en Puerto Rico, un 39% usa tabaco y un 74% consume alcohol. En comparación con la población general de Puerto Rico, el consumo de tabaco y alcohol es mayor. Los individuos de las comunidades LGBTT también reportan haber tenido problema con el sistema de salud pública y privada, lo que nos hace asumir que, también carecen de un sistema de apoyo efectivo para manejar este tipo de problemática. Con la esperanza de lograr una reducción en la población LGBTT con mayor nivel educativo, como sucedió en la población general, hemos estado trabajando para formalizar una iniciativa dirigida a atender este asunto.
La Asociación Nacional de Lesbianas y Homosexuales Profesionales de la Adicción, NALGAP, por sus siglas en ingles, ha determinado que las personas LGBTT consumen alcohol, tabaco y otras drogas por las mismas razones que el resto de la población. Aunque reconoce que la probabilidad es mayor debido a las tenciones provocadas por el prejuicio y el rechazo en general. La NALGAP ha identificado 5 factores específicos de abuso de sustancia en los adolecentes de las comunidades LGBTT:
- pobre precepción de si mismos
- un sentimiento de no-pertenencia social
- falta de aceptación
- falta de modelos sociales a seguir
- falta de espacios para socializar abiertamente con sus pares, fuera de bares, pubs, discotecas etc.el riesgo de contraer el VIH
Desde el 2011 hemos participado del Programa de Apoyo para Comunidades Libres de Drogas de la Oficina de Políticas Nacionales para el Control de Drogas. Luego de haber participado de eventos y entrenamientos, nos dimos cuenta que mejor será trabajar la temática durante la 2da Cumbre Puertorriqueña en Pro de la Salud LGBTT que se estará llevando a cabo en Puerto Rico a finales de junio del 2012.
Por tanto, el reto más difícil de la Alianza Ciudadana en Pro de la Salud LGBTTA pudiese enfrentar, no es lograr que los individuos de las comunidades LGBTT disminuyan el consumo de alcohol y tabaco. El reto está en poder alcanzar a nuestros jóvenes y adolecentes. La falta y/o poca información cualitativa y/o cuantitativa específica a este sector de la población, los efectos directos del estigma, el discrimen y el prejuicio institucionalizado, la falta de una política pública sobre asuntos de las comunidades LGBTT, entre otras, hace de este uno muy difícil, pero no imposible.
La Oficina de la Promoción de la Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico está lista para presentar datos relacionados a las comundiades LGBTT que han buscado el apoyo de la Línea Telefónica para Dejar de Fumar, Déjalo Ya. Urge entrenar al personal del Departamento de Salud, las operadoras telefónicas de la línea de cesación y a los encuestadores/as del BRFSS-PR en competencia cultural LGBTT básica. De esta forma traeremos un cambio sistemático a nivel Isla que nos permita recibir servicios de salud sensibles y combatir los efectos negativos en la salud por el consumo de alcohol y de tabaco en las comunidades LGBTT en Puerto Rico.
Dentro de una estructura de tiempo y espacio, existen coyunturas que podemos lubricar para hacer cambios sociales, culturales e institucionales que mejoren la calidad de vida para las comunidades LGBTT y para tod@s en Puerto Rico. Gracias a todos por su apoyo!
