Sophia, Santurce extrañará tu grito de justicia e igualdad…/ Sophia, Santurce Will Miss Your Calls for Equality and Justice


 

JuanCarlosProfWritten by Juan Carlos Vega, LGBT HealthLink Policy Manager, and first published in http://www.lacalleloiza.com/. The blog remembers Sophia Isabel Marrero Cruz, a Puerto Rican woman who for decades advocated for the rights of LGBT communities in Puerto Rico, United States, and Latin America.

Sophia1

A principios del 2011, se le solicitó a Sophia Isabel Marrero Cruz que proveyera una breve biografía que pudiéramos incluir en la pagina Web del Comité de Planificación de la 1era Cumbre Puertorriqueña en Pro de la Salud Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT): Enfoques de colaboración para crear conciencia en la salud pública que se llevo a cabo el 2 de marzo de 2011 en San Juan, Puerto Rico.  Utilizando su computadora con la pantalla rota desde su apartamento en Santurce, Sophia escribió lo siguiente sobre ella. “Nace un 15 de junio de 1970 en San Juan, Puerto Rico. Se inició temprano en el trabajo voluntario en diferentes organizaciones de carácter religioso y/o cívico. Estuvo consciente de su identidad de género desde muy temprano en su desarrollo, dando muestras del mismo desde la temprana edad de 8 años. Con tres años universitarios decide trasladarse a la ciudad de San Francisco, donde no pudo ingresar a ninguna universidad, ya que el idioma se convirtió en un obstáculo para lograr completar su grado universitario. Es en la ciudad de San Francisco que descubre su vocación de Facilitadora de Comunidad y comprende que solo de esa forma podría trabajar para lograr un cambio en las actitudes de la gente. Luego de haber trabajado en varias organizaciones de base comunitaria en la ciudad de San Francisco, retorna a Puerto Rico y comienza a trabajar en Fundación SIDA en el año 1995. Utilizando la estructura y recursos de esta organización de base comunitaria, logra formar el primer grupo de apoyo de transexuales y transgéneros en Puerto Rico. Por su perseverancia y empeño logra que el grupo se convirtiera en la primera y única organización hasta el presente que representa los intereses de esta comunidad en Puerto Rico, Transexuales y Transgéneros en Marcha (TTM), logrando insertarse en iniciativas a nivel nacional que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBTT.”

Sophia Isabel Marrero Cruz fue una mujer puertorriqueña, facilitadora comunitaria y defensora de los derechos civiles en Puerto Rico, los Estados Unidos y Latinoamérica que residió en la Calle Del Carmen en Santurce por muchos años. Al igual que su modesta biografía, Sophia laboró ardua y voluntariamente desde su modesta residencia localizada entre las avenidas Ponce De León y Fernández Juncos en Santurce, donde se aseguraba que los más marginados tuviesen acceso a los recursos básicos para vivir y les proveía una voz en la sociedad. Aunque estoy casi seguro que Sophia residió a pasos de la Calle Loíza, al momento de este escrito no tengo confirmación al respecto. Sí estoy seguro de sus chancleteadas por la Calle Loíza, donde en varias ocasiones nos encontramos a comer en Molini’s Café para discutir nuestros esfuerzos en pro de las comunidades LGBTT. Junto a mi amiga y educadora en salud, Lissette “Darling” Rodríguez, conocimos a Sophia Isabel Marrero Cruz, un 15 de noviembre de 2009 en el 3er Congreso Educativo para la Comunidad LGBTT: Apoderando a Nuestra Comunidad auspiciado por Saliendo del Closet y su fundadora, Cecilia La Luz, en el Hotel Caribe Hilton en San Juan. Darling y yo acabamos de regresar a Puerto Rico luego de años viviendo en los Estados Unidos para cuidar y estar con nuestras madres y abuelas antes de que se nos fueran al cielo. Como partes de nuestros esfuerzos en pro de la salud LGBTT en Puerto Rico, buscábamos a través de una encuesta comunitaria averiguar cuál era la prevalencia de uso de cigarrillos en las comunidades LGBTT en Puerto Rico. Sophia se acercó a nuestra mesa, nos felicitó por el esfuerzo y nos dijo que deseaba reunirse con nosotros para dialogar. Aunque Sophia fumó cigarrillos hasta el día que murió y reconocía el impacto que tenían en su salud <enlace a https://blog.lgbthealthlink.org/2012/04/09/high-alcohol-and-tobacco-rates-for-puerto-rico-lgbtt-communities-altos-niveles-de-consumo-de-alcohol-y-tabaco-en-las-comunidades-lgbtt-de-puerto-rico/&gt;, me pregunto si su adicción al mismo tuvo un efecto directo en su muerte prematura ya que la combinación de químicos obtenidos en los cigarrillos y la nicotina, pueden ser armas mortales para una persona que está comenzando y/o se encuentra un proceso de terapia de reemplazo hormonal.

Entre los súper esfuerzos de esta gran sanjuanera se encuentran la fundación de Transexuales y Transgéneros en Marcha (TTM), organización de la que fue portavoz por muchos años y donde coordinó el Comité Anti Discrimen para contrarrestar el aumento en la violencia contra estas comunidades en Puerto Rico. Utilizando esta plataforma, Sophia logró promover el empoderamiento y el liderazgo de muchas mujeres transexuales y transgéneros en Puerto Rico. Su grito de auxilio se escuchaba fuera de Puerto Rico. Como parte de los esfuerzos para el Día de Recordar a las Personas Trans a nivel nacional, Sophia denuncia https://blog.lgbthealthlink.org/2011/11/18/trans-murders-severely-undercounted-in-puerto-rico-community-health-advocates-call-for-immedíate-changes-to-honor-transgender-day-of-remembrance-on-1120/  la falta de reconocimiento por parte de las autoridades locales a la violencia en contra de las comunidades LGBTT, particularmente de las comunidades transexuales y transgéneros. Fue participante activa de la Coalición Trans Latin@ y de su Comité de Abogacía en apoyo a personas trans inmigrantes en los Estados Unidos. En ciudades como Chicago http://www.windycitymedíagroup.com/lgbt/Transgender-murder-30th-anti-LGBTQ-homicide-in-Puerto-Rico-in-decade/40036.html se escuchaba su reclamo de igualdad. Sophia proveyó recomendaciones a la Casa Blanca sobre estrategias para la prevención y el control del VIH/SIDA. Colaboró en el desarrollo de un protocolo de hormonas para individuos trans en diferentes facilidades médicas del Municipio de San Juan. Fue asesora a las labores de acercamiento comunitario para el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, tanto en el control de tabaco como en el proyecto de promotoras de salud comunitaria, donde obtuvo adiestramientos junto a otras mujeres de la comunidad transexual. Buscó la integración de otras disciplinas como los artes para mejorar la salud y el bienestar del pueblo. Fue organizadora de ferias de salud que atendieran las necesidades de las comunidades LGBTT en Santurce. Batalló por el reconocimiento de los asuntos que afectan a las personas transexuales y transgéneros en toda actividad educativa que convocara a las comunidades LGBTT. Como a muchas otras comunidades marginadas, el Internet le proveyó a Sophia la herramienta para difundir su reclamo de justicia http://www.dailykos.com/story/2012/10/28/1151543/-Two-more-murdered-transwomen-by-multiple-stabbings-in-Puerto-Rico-and-by-stoning-in-Brazil.  A pesar de sus grandes esfuerzos, Sophia fue marginada y discriminada por parte de las autoridades e instituciones locales. Así mismo le toco vivir en carne propia el impacto de las inequidades económicas en la isla, ya que en Puerto Rico no existe justicia económica para las personas transgénero y transexuales.  La ausencia de los recursos que permitan a dichas personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad.

Por más de una década, Sophia declaró ante agencias locales y federales de justicia y de salud sobre el discrimen y la falta de inclusión de las personas LGBTT en asuntos públicos. Durante una deposición en el 2012 relacionada a crímenes de odio, ante el Departamento de Justicia de Puerto Rico, Sophia declara que:La mera legislación no puede ser considerada como la solución, ante la complejidad que comprenden los Crímenes de Odio. Su implementación debe estar acompañada de adiestramientos dirigidos a desarrollar habilidades y aumentar el conocimiento de policías, fiscales y jueces. La recopilación de datos específicos es necesaria para poder asignar correctamente los recursos e identificar las áreas que deberán ser reforzadas. Por lo tanto, la legislación provee una mayor conciencia y permite un mejor control, y a su vez conduce a una implementación más eficaz y mejores relaciones entre la  policía y la comunidad. Esto lleva a que las comunidades participen brindando mayor información y de paso obtienen, una mejor investigación, una radicación de cargos más efectiva y un procesamiento adecuado de este tipo de crímenes.”  Lee su ponencia completa aquí https://blog.lgbthealthlink.org/2012/05/14/ley-vs-politica-ponencia-preparada-para-una-de-las-reuniones-del-comite-anti-discrimen-departamento-de-justicia-pr/

Sophia2

El análisis político de Sophia le llevo a entender que para realizar cambios significativos en la calidad de vida de la comunidad LGBTT de Puerto Rico, se debe incidir en instancias federales que formulan programas, protocolos y que destinan recursos que afectan las vidas de miles de personas en la isla y en los Estados Unidos. Por ello en el 2012, Sophia testificó, en el difícil, ante la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS por sus siglas al inglés) sobre la violencia y la falta de acceso a servicios de salud para la comunidad transexual en Puerto Rico.  Lee mas sobre su ponencia aquí https://blog.lgbthealthlink.org/2012/02/06/news-dozens-of-federal-officials-convene-to-address-transexual-violence-health-care-in-puerto-rico/  En su testimonio Sophia denunció que esta no era la primera vez que miembros de las comunidades LGBTT en Puerto Rico habían provisto testimonio, documentación o comunicados a agencias federales para prevenir estos asuntos.  Entre las agencias en las que Sophia testificó se encuentran el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)  y la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés).  A través de estas ponencias, Sophia y las comunidades LGBTT de Puerto Rico esperaban que la legislación federal y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio del Presidente Obama (Affordable Health Care Act https://www.cuidadodesalud.gov/es, le proveyeran a Puerto Rico y a los otros territorios estadounidenses apoyo directo para la implementación y el desarrollo de la infraestructura necesaria para que las comunidades LGBTT reciban servicios competentes y no discriminatorios de salud.

Sophia, al igual que muchas personas de nuestra comunidad LGBTT, sabía que la violencia y sobre todo la falta de aplicación de la justicia en casos de crímenes de odio, urgía de alzar la voz, proveer testimonios, denunciar la inoperancia de las instancias llamadas a hacer justicia y de manifestarse en solidaridad con las víctimas de la violencia. Por ello contribuyó con información sobre casos de crímenes de odio en Puerto Rico como el asesinato de Jorge Steven López Mercado en Guavate, el apuñalamiento en Ponce del joven homosexual Alejandro Torres Torres y al esclarecimiento y la convicción del acusado en el caso de asesinato de Ashley Ocasio Santiago en Corozal. Voluntariamente, Sophia contribuyó con la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico y luego fue contratada y reconocida como miembro integral de su grupo asesor. Su sabiduría para explicar la transexualidad sobrepasaba cualquier PhD que conozco. Fue clave en la inclusión de las personas transexuales y transgéneros en el primer proyecto anti-discrimen en el empleo aprobado por la Cámara de Representantes de Puerto Rico en el 2011. Ese mismo año fue parte del grupo de profesionales que proveyó una orientación http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/orientacionsobrecrimenesdeodioapoliciasdepuertorico-533960/ a la Policía de Puerto Rico sobre cómo atender y manejar crímenes de odio. Contribuyó a escribir y a la recolección de datos para el Reporte de la Coalición Nacional de Programas Anti-Violencia (National Coalition of Anti-Violence Programs) sobre la violencia de odio titulado Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer, and HIV-Affected Hate Violence in 2013 http://lgbttpr.org/wp-content/uploads/2014/06/National-Coalition-Of-Anti-Violence-Programs.pdf

Por la ventana de su apartamento en Santurce se comunicaba discretamente con residentes del área y se ayudaban comunalmente. Recuerdo al principio de conocerla ir a comer con ella al Subway a pasos de su casa donde la primera vez ordenó una ensalada con mayonesa. La ensalada era lechuga “iceberg”. Desde ese día, compartí con ella mi caja de alimentos que compraba semanalmente del Departamento de la Comida http://eldepartamentodelacomida.com.  En muchas ocasiones compartimos sopones, arroces, y otras sabrosuras orgánicas cosechadas en toda la isla pero distribuidas por el negocio santurcino. Sophia siempre decía que una vez ocurriera la inclusión de la T (transexual y transgénero) en la sociedad, las comunidades GLB (gay, lesbiana y bisexual) obtenían beneficios. Tenía la razón. Sin duda, Sophia, fue una líder en el proceso de integración y planificación para establecer prioridades en asuntos de salud y justicia social para las comunidades LGBTT en Puerto Rico.

Sophia3
PARA LA FOTO: El logo de Transexuales y Transgéneros en Marcha (TTM) representa una lucha que aún no termina

La aceptación de las comunidades transgéneros y transexuales en Puerto Rico y el mundo es un proceso en el que todavía estamos aprendiendo a manejar nuestros miedos y estereotipos internos y a no reflejarlos en otras personas. En una ocasión Sophia claramente me recordó que ella no podía participar del resto de la sociedad porque no quería exponerse a ser discriminada. Es mi pasión como bibliotecario el compartir recursos y oportunidades con todo el que me rodea, y Sophia no fue la excepción. Le pedí que viniera a ver las hermosas colecciones del Museo de Arte de Puerto Rico y a utilizar los recursos de la Biblioteca de la Fundación Sila M. Calderón.  Con un poco de ansiedad, Sophia llegó. Con orgullo presentaba a mi amiga, colega y hermana de lucha.  Pero así mismo observaba ese primer encuentro que llevaba unos segundos iniciales de incomodidad a una vida de admiración por la valentía que llevaba su persona. Sin duda, para mi fue un placer servir la misión de vida de Sophia.

Como en todas partes del mundo, son muchas las historias a nivel local de las cuales nunca se escucha. Ni las historias, ni los nombres de las personas que llevan a cabo esa labor comunitaria, donde exponen su casa y su vida para lograr el respeto a la determinación de la comunidad local.  Sophia era una de esas personas. Su deseo de apoyo era no tan solo a la comunidad trans, sino a todas las mujeres, a las personas sin hogar, a inmigrantes, a la comunidad dominicana residente en Puerto Rico, y a toda aquella persona que estuviera en los márgenes de pobreza urbana en Santurce. De igual forma a cualquier persona que constituyera un estatus vulnerable dentro de la sociedad. Sophia entendió, vivió y trabajó en pro de la justicia social por la igualdad de derechos para todas las personas y la posibilidad para todos los seres humanos, sin discriminación, de beneficiarse del progreso económico y social. La vida de Sophia es un testimonio que da sentido a la palabra dignidad.

La partida del cuerpo de Sophia nos recuerda que la lucha continúa, que estamos empezando. No importan los avances, no importa que ya podamos casarnos o adoptar, los derechos básicos para cualquier ser humano continúan siendo denegados a las comunidades transexuales y transgéneros de una forma alarmante y amedrentante.  Es por eso la importancia de continuar la lucha por la cual Sophia lideró a tantos en escuchar la voz del necesitado y respetar la dignidad y los derechos de cada persona. La memoria y vida de Sophia Isabel Marrero Cruz será celebrada el martes, 12 de enero de 2016 en la Catedral Episcopal de San Juan Bautista localizada en la 1401 Avenida Ponce de León de la Parada 20 en Santurce desde las 6:00pm. La celebración no religiosa está abierta a todo aquel que conoció y trabajó con Sophia, al igual que a toda aquella persona que crea en la justicia e igualdad para todo ser humano. Descansa en paz, Sophia!

Si deseas saber más sobre los esfuerzos en los que Sophia estuvo envuelta, visita la página blog de LGBT HealthLink https://blog.lgbthealthlink.org/ y haz una búsqueda bajo su nombre.  Encontrarás 12 blogs con su nombre, de los cuales tres son de su autoría. Estoy seguro que información adicional aparecerá sobre los esfuerzos de esta gran mujer puertorriqueña cuando hagas búsquedas bajo su nombre en el Internet.

 

Escrito por Juan Carlos Vega, bibliotecario, bloguero, y residente del Barrio Machuchal en Santurce del 2008 al 2015 antes de emigrar a los EEUU. Presidente y miembro fundador -con Sophia Isabel Marrero Cruz y otras superheroínas- de la Alianza Ciudadana en Pro de la Salud LGBTTA www.saludlgbtta.org

One thought on “Sophia, Santurce extrañará tu grito de justicia e igualdad…/ Sophia, Santurce Will Miss Your Calls for Equality and Justice

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: