
Puerto Rico es una de las jurisdicciones con la legislación más restrictiva y comprehensiva relacionada al uso de tabaco y la protección de la exposición al humo de segunda mano en Estados Unidos. Durante los últimos veinte años se han realizado muchos esfuerzos para reducir el consumo de tabaco en Puerto Rico, pero el logro más importante ha sido la aprobación de la Ley No. 66 de 2006. Esta Ley modifica la Ley No.40 del 3 de agosto de 1993 (Ley para regular el consumo de tabaco en determinados lugares públicos y privados). Con la implementación de esta ley en 2007, Puerto Rico, finalmente se convirtió en una isla libre de humo.Para el año 2011, según el Puerto Rico Behavioral Risk Surveillance System (PRBRFSS), la prevalencia del consumo de tabaco sigue siendo más baja en Puerto Rico (14,8%) que en los Estados Unidos (21,1%). A pesar de lo antes mencionado, siete de las doce principales causas de muerte en la isla están asociados con el uso de tabaco (enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar crónica, nefritis, hipertensión).Científicamente se ha demostrado que la comunidad LGBT tiene mayor prevalencia de consumo de tabaco en comparación con la población general. La mortalidad causada por los efectos nocivos del consumo de tabaco ha hecho de este tema uno de los problemas más apremiantes en materia de salud pública dentro de la comunidad LGBT en los Estados Unidos y sus territorios. A pesar de los avances en el control del tabaco en la Isla, Puerto Rico no tenía datos a nivel poblacional relacionados con el consumo de tabaco en esta comunidad hasta el año 2010. Por esta razón, el Programa de Control de Tabaco de Puerto Rico, incluyó dos preguntas sobre la identidad sexual dentro del módulo de consumo de tabaco en el PRBRFSS para el 2011. Cuando se analizaron estos datos, los resultados fueron los siguientes para la comunidad LGBT en Puerto Rico:
- El 1.6% (44,851) de la población de 18 años o más en Puerto Rico se identificó como parte de la comunidad LGBT. De estos el 20.8% reportaron ser fumadores, siendo esta prevalencia más alta que la de la población general (Gráfica 1).
- En términos de edad en la comunidad LGBT, el grupo con mayor prevalencia de uso de tabaco fue el de 25-34 años (52.0%), seguido por el de 55 a 64 años (32.0%) y el de 35-44 años (22.0%) (Gráfica 2).
- Al analizar los datos por escolaridad, el grupo con mayor prevalencia resultó ser los que tenían algunos años de universidad o escuela técnica (23.9%), seguido por los graduados de universidad o escuela técnica (19.5%) y el grupo que no completó escuela superior (19.1%) (Gráfica 3).
- Cuando se analizaron los datos por ingreso anual, las personas de la comunidad LGBT que ganaban $50,000 o más (32.9%) reportaron mayor prevalencia de uso de tabaco, seguidos por los que ganaban entre $25,000 – $34,999 (22.4%) y los de $15,000 a $24,999 (21.7%) (Gráfica 4).
- En términos de empleo, el grupo de mayor prevalencia resultó ser el que se encuentra sin empleo por más de un año (45.5%), seguidos por los que trabajan por cuenta propia (42.9%) y las personas que se dedican a las tareas del hogar (29.5%) (Gráfica 5).
Reconociendo las características de la comunidad LGBT en términos de consumo de tabaco, el Programa de Control de Tabaco de Puerto Rico está desarrollando una campaña educativa dirigida a esta comunidad con énfasis en los grupos con mayor prevalencia de consumo de tabaco.